Trenque Lauquen

miércoles, 27 de enero de 2010



Arco de entrada...

Trenque Lauquen es un distrito de la provincia de Buenos Aires,  a 500 km de la ciudad universitaria de  La Plata por RN 5.
 Es considerado el distrito principal del noroeste de la provincia y cuenta con 30.764 habitantes según el último censo oficial (indec 2001), aunque a casi 10 años del último censo se registró un incremento importante llevando la cantidad de habitantes a 45.000 aprox.
Su nombre en lengua Mapuche significa “Laguna Redonda” y fue fundado en 1.876 por el general Conrado Villegas.
Entre sus atractivos se destacan sus museos, fieles reconstrucciones de lo que fue “La Campaña al Desierto”, los espacios verdes y su sistema de vías de comunicación hacia los principales puntos del país.



Anfiteatro Trenque Lauquen...





Historia oficial…


La fundación de la ciudad cabecera corresponde al avance de Alsina de 1876. Su nombre aborígen tiene que ver con la denominación de la laguna "Trenquélauquén", a cuya vera nació el poblado. Traducido significa "Laguna Redonda".


El entonces Coronel Conrado Excelso Villegas avanzó desde Ancaló hasta ocupar el paradero "Trenquélauquén", fundando aquí un pueblo el 12 de Abril del citado año, en el que fijó centro de operaciones de la División Norte a partir del establecimiento de la Comandancia de Frontera (edificio que aún se conserva dentro del predio del Palacio Municipal y que fue declarado Monumento Histórico Nacional por el Dto. Nacional Nº 4.452 de 1958).





Cementerio...Imagen: Diego A. Marino/



El Dr. Alsina, fiel a su ideal, dijo: "...Nuestra lucha no es contra el indio para destruirlo, sino contra el desierto para poblarlo".


De este modo, acercó la civilización y el progreso a estas inmensas soledades de la pampa, esforzándose por atraer al aborígen e integrarlo al país que se estaba formando.


Nuevos movimientos permitieron el nacimiento de otras poblaciones: Guaminí, Puán y Carhué, fronteras de la civilización desde 1876, y construida la Zanja de Alsina, límite con el desierto.


Este avance permitió que Trenque Lauquen se constituyera en la escala desde donde el Coronel Villegas, luego de capturar al más bravo de los caciques pampas, Pincén, y bajo las órdenes del flamante Ministro de Guerra y Marina Nacional Julio A. Roca, se preparó para el desarrollo final de la campaña que bajo su personal conducción, permitió incorporar 15.000 leguas a la Nación.



Terminal...



En cuanto a Treinta de Agosto, su nombre recuerda la inauguración del Ferrocarril del Oeste, hito fundamental de la actividad ferroviaria en la Argentina, por lo que esta fecha es de relevancia nacional.


A los señores Julio Doblas y Roberto Urquiza corresponde considerarlos como fundadores, por ser los propietarios que impulsaron el trazado y el consecuente loteo de tierras. Fue responsable de dirigir la traza el agrimensor Cadet. El señor Julio Doblas fue el encargado además, de imponer los nombres de las estaciones Ing. Corazzi y La Porteña, ambas en el partido de Trenque Lauquen, que recuerdan al primer maquinista y a la primera locomotora del Ferrocarril Argentino.


El 31 de Marzo de 1911, el Poder Ejecutivo de la Provincia aprobó el plano del pueblo, luego de algunos inconvenientes por no tener el ejido de Treinta de Agosto trazadas sus chacras ni aprobado el análisis de aguas. El Gobernador de la Provincia que firmó el decreto de aprobación fue el Gral. José Ignacio Arias y el Ministro de Obras Públicas que acompañó fue el Dr. Tomás Sojo. La población celebra el aniversario de la ciudad los 30 de Agosto y la antiguedad de la misma, desde el año 1910.



Iglesia cristiana...



La otra localidad importante del distrito es Beruti, pueblo que nació en la antigua Colonia Agrícola "General Paunero", para luego extenderse del otro lado de las vías, sobre tierras donadas por el señor Guazzone, propietario de la Colonia Agrícola "La Luisa".


Su fecha de fundación es celebrada el 25 de Agosto de 1890, día en que paró por primera vez el tren en la Estación Beruti. Su nombre recuerda a Luis Beruti, patriota durante los hechos patrios del 25 de Mayo de 1810.


Fuente: /trenque-laquen.com.ar/Wikipedia/ trenquelauquen.gov.ar/
Imagen: archivo familiar / panoramio/





Museo de las campañas al desierto...


Sigamos recorriendo...





Acceso nuevo por ruta nac. 33...



 

Aeroclub...







Anfiteatro...







Escuela Técnica...





Escuela N 46...





 
Estación de trenes...







 Parque...


 Parque...





Parque...





Parque...





Plaza...





Plaza San Martín...





Polideportivo Poroto Abasolo...







Municipio...







Templo evangélico...









 ............




Municipio...



Galpones...


Galpones del ferrocarril...





......












Nuestra señora de los Dolores - Parroquia.







Ubicación en el mapa y datos útiles









Provincia Buenos Aires
Partido Trenque Lauquen    
Fundación 1876
Población 30.764 hab. (INDEC, 2001)
Gentilicio trenquelauquenche
Código postal B6400
Pref. telefónico 02392






Los pueblos del distrito...



Treinta de Agosto.









Su nombre conmemora la fecha de inauguración del Ferrocarril Oeste en 1857.
En sus orígenes, Treinta de Agosto estaba constituida como colonia bajo el nombre de “La Fortuna”.
En ese tiempo estaba ocupada por productores rurales y por un campamento de la construcción del Ferrocarril.
Luego, el pueblo se construyó en tierras de los señores Julio Doblas y Roberto Urquiza, que las habían adquirido de Don Justo G. de Urquiza en 1908.
Dos años después, Doblas y Urquiza solicitaron la aprobación oficial del trazado del pueblo, aunque el lugar ya estaba poblado desde hacía 30 años.
El Poder Ejecutivo Provincial aprobó en 1911 el plano con 463 hectáreas, sobre un total de 9.100 que incluía el sector de chacras.
Algunos estiman que éste es el motivo que impidió una mayor radicación y desarrollo en esta comunidad.



30 de Agosto... Fuente: 30 de agosto facebook



Acceso a 30 de Agosto.... Gentileza: 30 de Agosto facebook



Escuela N 17 - Gentileza: 30 de Agosto Facebook



Estación....Gentileza: 30 de Agosto facebook


Jardín N 903 - Gentileza: 30 de Agosto facebook...


Caurtel...





Escuela N 4 - gentileza: 30 de Agosto facebook...

 


Beruti





Su nombre tiene origen en el proyecto del Ferrocarril del Oeste de tender sus líneas hasta La Pampa. Una circular del 7 de abril de 1890 determinó el nombre de las estaciones intermedias entre Nueve de Julio y Trenque Lauquen, estableciendo el kilómetro 158 para Beruti.
La Estación fue inaugurada el 25 de agosto de ese año y su primer jefe fue Hipólito López. El lugar recibió el nombre de Beruti por el homenaje que el Ferrocarril brindaba a los próceres de Mayo.
Las colonias agrícolas “General Paunero” y “La Luisa” aportaron sus tierras para la creación del pueblo.
El plano de Beruti fue trazado por el ingeniero Cilley, manzana por manzana, cada una, con un arado mancero.
El comercio se desarrolló rápidamente para responder a las demandas de las colonias agrícolas que impulsaban la economía.
Una particularidad de Beruti fue el desarrollo industrial que tuvo desde sus comienzos, desde la grasería de Ferrasen, la fábrica de aceite de Jobbi, el molino harinero, y la fábrica Giat y Bat.
Se destaca en la historia berutense la figura de José Guazzone, cuyo gran aporte al desarrollo de la localidad es reconocido a través de la plaza que lleva su nombre.
En 1934 el Padre Castellaro abrió una escuelita parroquial y desarrolló una amplia labor educativa y espiritual.
Guazzone y Castellaro son personajes que dejaron su huella para que Beruti sea una comunidad con espíritu de lucha, característica que perdura hasta hoy.




Mari Lauquen





Esta estación del Ferrocarril del Oeste fue fundada (por esta misma empresa) en 1898. Su nombre, en lengua castellana significa “Diez Lagunas”.
Celedonio y Eulogio Pereda construyeron un galpón al lado de la estación para depositar cereal y así integrarse al modelo agro exportador que se afianzaba en el país y del cual Mari Lauquen no quedaría afuera.
En 1902 la población contaba con 70 vecinos y 20 edificios. En ese entonces, la principal casa de comercio del lugar pertenecía al señor José Fernández, que se dedicaba a la venta de mercaderías generales, acopios de frutos del país y giros sobre Buenos Aires.
En los primeros años del siglo XX, las carreras a caballo al estilo criollo se presentaban como una gran diversión entre los pobladores de Mari Lauquen. La organización de éste y otro tipo de eventos estaba a cargo de la Comisión de Vecinos que presidía Juan J. Recarey.
Desde un primer momento la educación fue muy importante en el lugar. La Escuela Nº 10 “Antártida Argentina” fue inaugurada el 16 de julio de 1912. En ese año contaba con 29 alumnos.
La señorita Antonia Erro de Echeverría fue su directora y primera maestra.
En 1930 se fundó el Club Huracán, entidad que ya no existe.



La zanja







Su nombre recuerda la zanja que hizo construir Adolfo Alsina para “contrarrestar” el avance de los indios.
El paraje nació con la llegada de la red ferroviaria de Trenque Lauquen a Toay en 1897.
Sin ejido municipal, la población estuvo compuesta por una colonia ferroviaria y el resto por una colonia agrícola ganadera del señor Virgilio Gregorini.
El primer poblador fue Carlos Rosaschi, nacido en 1887. Llegó solo a La Zanja cuando todavía no paraba el tren, en una carreta tirada por bueyes.




Una de las primeras casas de comercio fue la de Antonio D’ambrosio, que abrió sus puertas en 1906. Posteriormente, llegaron los talleres de herrería y carpintería de Massoti; la fábrica de leche Oberti, Breza y Cía; y el Almacén de Ramos Generales de Ruiz Galán y Cía.
El 30 de julio de 1931 se creó la Escuela Nº 19. El edificio que ocupa actualmente fue construido por orden de Gregorini. La primera directora del establecimiento fue Elenteria Saenz de Moranda.
El 23 de agosto de 1931se creó el Club Social y Deportivo La Zanja, cuyo primer presidente fue Antonio Loinaz.
En 1933 se realizó la primera gran fiesta en el galpón de la Estación.
Con la ley del desalojo llegó el ocaso para La Zanja. Algunos concretaron el sueño de tener su propia tierra y otros emigraron a Trenque Lauquen.




Magnano



Escuela...



Fortuna y tierras fueron los términos inseparables en la evolución económica del país por la década de 1890.
La tendencia agrícola ganadera acentuaba cada vez más la necesidad de ir loteando la provincia de Buenos Aires para mejorar la organización colonial.
El 17 de julio de 1893, Francisco Magnazo le vende sus tierras a su suegro, Carlos Sanguinetti, quien se presentó ante los escribanos y firmó el condominio adquirido en la sección 14 del partido de Trenque Lauquen.
Entre 1900 y 1914 el crecimiento ferroviario contribuyó a crear una fisonomía de nuevo país. El tendido del ferrocarril pasó de 16.000 a 33.500 kilómetros.
Esta importante zona, rica en ganadería, ocupaba en la provincia significativa importancia.
Los señores Magnano, expertos hacendados, mejoraron los productos que criaron llegando a tener la mejor ganadería que pueda exportar el país.


 Francisco Magnano... fuente: alepolvorines.com.ar

Así, se crearon distintos establecimientos, como la primera escuelita de adobe, donde su primera maestra, Sabrina Preserutti, fue traída especialmente de La Plata.
El Club Social y Deportivo Magnano fue un lugar de gran atracción, especialmente para la organización de ruletas y bailes.
Hacia 1957 se formó una Comisión para organizar el arreglo y la conservación de caminos, pero el mismo año ocurrió un hecho trágico que provocó una gran angustia en los pobladores, al ver bajo las llamas de un incendio el Almacén de Ramos Generales de la firma Massolo y Lassa.
En 1957 quedó habilitada la sub delegación municipal.




Francisco de Vitoria



Escuela N 13 - Francisco de Vitoria / Imagen: alepolvorines.com.ar



Situada al norte del partido de Trenque Lauquen, lindando con Rivadavia, este poblado debe su nombre a quien fue el primer maestro argentino habilitado por el Cabildo, en el año 1605.
La historia de Francisco de Vitoria se desarrolla junto al Ferrocarril Provincial, luego General Belgrano.
En 1938 la suerte de este paraje se vio perjudicada al sufrir el abandono del dueño de sus tierras, exigiendo además el desalojo de sus habitantes para demoler los edificios, cerrar los negocios y abandonar las viviendas.
Este desamparo no sería el único que le tocaría padecer, ya que en la década del 1960 se produjo la clausura del Ferrocarril Provincial, arteria vital del lugar.
Para el 23 de junio de 1962 sólo quedaba “El Pagador”, el único tren que se desplazaba una vez por mes para pagarle al personal en actividad, dándole vida, otra vez, al viejo camino de hierro.



Francisco de Vitoria - Ermita -






Campo en Francisco de Vitoria...




 Francisco de Vitoria...




 

Girodías



Girodías - Escuela -





El 10 de junio de 1909 fue fundado el pueblo de Girodías por Enésimo Sotelo y Miguel Jaraba. La traza oficial de la localidad fue realizada por la Compañía de Tierras Franco-Argentina el 28 de mayo de 1910, y aprobada por el Supremo Gobierno el 27 de agosto de 1913.
Girodías forma parte del interés que tenían los financistas franceses en fomentar el “boom” cerealero que se produjo en el país entre 1900 y 1914, y su nombre recuerda al ingeniero León Girodías, llegado a Argentina en 1899.
El proyecto de pueblo contemplaba 32 manzanas rodeadas de quintas. Las calles en su origen fueron numeradas: pares, las que estaban paralelas al Ferrocarril, e impares las transversales.
En 1988 esas calles comenzaron a llamarse con nombres de flores.
El clima de la zona, templado y semi húmedo, unido a las características del suelo, arenoso con drenaje intenso, hicieron de Girodías un lugar próspero para desarrollar la producción agrícola ganadera.
Girodías conoció épocas de gran crecimiento, entusiasmo y preocupación de sus vecinos por otorgarle prestigio.
Así, comenzaron a aparecer distintos comercios, como el Almacén, Tienda, Ferretería y Talabartería “La Buena Fama”, que abrió sus puertas en 1920.



Calle en Girodías...






Esquina en Gorodías...




Girodías...calle...



Girodías....viejos surtidores.
 



Colonia Maribel


En 1894 Angel Peluffo se separó de la sociedad que mantenía con Iraza y Magnazo, correspondiéndole unas 3.000 hectáreas. Hasta 1942 ese campo pertenecía a José González García, que a corto plazo lo entregaría en arrendamiento.
Así comienza la historia de Colonia Maribel.
La primera denominación se debe al nombre de la esposa del español Peluffo, Doña María Isabel.
En 1947 comenzó el fraccionamiento de la tierra, y con ello los colonos tuvieron la posibilidad de ser propietarios de las mismas.
La Colonia está ubicada en el Cuartel IV del distrito de Trenque Lauquen, a 60 kilómetros de la ciudad cabecera, y su evolución estuvo signada por el empuje de sus habitantes.
La comunicación con Trenque Lauquen era difícil y gran parte de las compras se realizaban en Beruti o Magnazo. Generalmente, la gente iba a Trenque Lauquen en tren, ya que el Ferrocarril pasaba dos veces por semana.
Las escuelas primarias estaban alejadas. Algunos niños concurrían a la Escuela Nº8 de Estancia Maya (que luego fue trasladada a Trenque Lauquen) y en 1926 a la Escuela Nº 18 de Magnano.
También existieron escuelas particulares. Una de ellas funcionó en la década de 1930 en el domicilio de Eduardo Lian. Después de varios reclamos al Director General de Escuelas de la Provincia, el 25 de abril de 1945 se creó la Escuela Nº 21 en Colonia Maribel.






La carreta


Pequeña colonia, que en su fundación se asocia con la familia Salazar.
En 1879, Raimundo Salazar, que trabajaba en la sección Cereales de la Estación Once, se radicó en Nueve de Julio, compartiendo con su hermano Celedonio un negocio de carretas y diligencias.
En 1887, la Legislatura provincial decidió extender las líneas ferroviarias, cuyo primer tramo unió Nueve de Julio con Trenque Lauquen.
Su padre, Martín, decidió vender su negocio para comprar campos, que repartió a cada uno de sus hijos. El campo próximo a Pehuajó quedó en manos de Raimundo, denominado La Estancia Vieja.
En estas tierras fundó sus primeras colonias.
El Gobierno ofreció, mediante un aviso en Diario La Nación, tierras en venta en el partido de Trenque Lauquen, y Raimundo Salazar decidió comprar ese territorio al comprobar el valor de las tierras y la calidad del agua.
Aprovechando que el Ferrocarril del Oeste haría un ramal de Pehuajó a Tres Lomas, y que pasaría por los campos de La Carreta, Raimundo decidió fundar un nuevo pueblo en 1901.
El nombre del pueblo aparece como un homenaje a una vieja carreta abandonada en el campo que fue comprado por Raimundo Salazar. Todos la usaban como punto de referencia.
La Carreta era una colonia dividida en 5 chacras, cada una de las cuales tenía una superficie de 1.400 hectáreas.




La porteña


La Estación lleva el nombre de la célebre locomotora “La Porteña”, que en 1857 inauguró los escasos 10 kilómetros del primer ferrocarril argentino.
Tiene su origen en el proyecto del ramal Oeste Pehuajó – Tres Lomas, que en 1911 llegó a La Porteña.
Uno de sus primeros pobladores fue Bautista Belot, que a fines del siglo XIX se asentó en esas tierras.
Los primeros años del siglo XX encontraron a este lugar completamente aislado, debido a que sus escasos pobladores casi no tenían acceso ni a los medios de comunicación.
Una de las alternativas que les permitió evitar el aislamiento fue la aparición de La Porteña Foot Ball Club, que a partir de 1927 comenzó a destacarse y en 1942, debido a un gran esfuerzo comunitario, logró comprar la sede del Club, utilizada luego para diversas actividades, como deportes, bailes y reuniones relacionadas con las cuestiones comunitarias.
Otra creación importante para los vecinos del lugar fue la Escuela Nº 42 “Bartolomé Parodi”, inaugurada en marzo de 1912.






Trongé







Trongé se ubica dentro del perímetro de la propiedad de la señora Ana Trongé de Méndez.
Miguel Méndez, en carácter de representante de su esposa, propuso en 1911 ante el Ministro de Obras Públicas de la provincia, donar a la Compañía General de Ferrocarriles una superficie de terreno de su campo para la vida de su ramal a Salliqueló y para la Estación a construirse en dicho campo.
Los primeros pasos hacen revivir la juventud, esperanza, vejez y recuerdo cuando entre mate y mate se agiganta la figura de Doña Marta Justa de Roselli, que con sus 87 años era un ejemplo digno de esfuerzo y trabajo. Obstinada en lo que creía justo, superó los obstáculos de la viudez y la crianza de 18 hijos.


 Almacén abandonado...

La necesidad de esos tiempos obligaba a administrar cuidadosamente la ganadería, para poder vender el producto.
Una de las instituciones más importantes de Trongé fue la capilla inaugurada en 1953 con la misión de los Padres Pasionistas, que se instalaron en la región noroeste.
En 1932 se creó la Escuela Nº 20 “Tambor de Tacuarí”. Aunque se les hacía difícil llegar hasta allí a los pobladores, el afán de superación y las ansias de aprender contrarrestaba todos los inconvenientes.


Viejos surtidores...

La vida social fue de gran importancia en Trongé. El Club Independiente, fundado en 1929, pudo consagrar en su campo de juego importantes equipos de fútbol de Girodías, Garré y Salazar.
Las crisis económicas llevaron a los pobladores a chocar con la realidad de ver cómo se desvanecían sus esfuerzos, ya que la mayoría de los trabajadores nunca tuvo una casa digna y no se hizo jamás de la tierra.




Lértora







Ubicada al noroeste del partido de Trenque Lauquen, recuerda a Alejandro Lértora, quien donó las tierras para levantar la Estación Ferroviaria.
El personal de los Ferrocarriles de la República constituía un verdadero ejército. Como verdaderos jefes, era costumbre nombrar ingleses o franceses según el origen de los capitales invertidos en la construcción de las líneas férreas, hasta que hacia fines del siglo XIX empieza a revertirse esta tendencia.
El Ferrocarril del Oeste siguió esta nueva postura, nombrando como gerente y jefe superior de la empresa al argentino Alejandro Lértora, que gozaba en toda la línea, como en la bolsa de cereales, de una prestigiosa popularidad.




En 1909 esas tierras fueron fraccionadas y rematadas, justamente en el mismo año en que se produce el tendido de la línea.
En 1912 el señor Brandoni vendió tierras al Ferrocarril del Oeste, que amplió así el espacio destinado a su funcionamiento.
El 14 de julio de 1909 comenzaba a funcionar la Escuela Nº 14, hoy Escuela Nº 26.
La etapa de transformar ese terreno virgen en suelo apto para la agricultura y la ganadería le correspondió a familias que se asentaron en el lugar y comenzaron con la dura tarea: Zemma, Grossi, Lamatina, Brandoni, Carestía, Casola, Barragué, Alastuey y García Salinas.
En 1965 Lértora fue noticia a raíz de la aparición de un cordero con insólitas características: tenía siete patas.




Corazzi


El 30 de agosto de 1857, la locomotora “La Porteña” inauguró los primeros 10 kilómetros del Ferrocarril Argentino. La misma era conducida por el italiano Alonso Corazzi.
La existencia de este paraje estuvo ligada a la producción de las estancias “La Fortuna” y “El Correntino”, las más antiguas del distrito y muy pobladas, según datos periodísticos de los primeros años del siglo XX.
Corazzi nunca pasó de ser una estación por donde salía la producción de una zona con gran impulso económico.
A partir del cierre general de ramales ferroviarios en gran parte del país, y del auge del transporte automotor, el edificio quedó como testigo de una parte de la historia local.




Dahau


Esta Estación surge en 1910 como parte del proyecto de ampliación del Ferrocarril del Oeste de Pehuajó a Tres Lomas.
Su nombre está vinculado al de la señora Candelaria F. de Duhau, propietaria del campo que rodea la Estación.
La guía comercial de 1934 consigna como único dato de movimiento comercial el servicio de una galera que realizaba viajes con pasajeros, correspondencia y encomiendas entre Duhau, La Carreta y Salazar.
El pueblo se conformó prácticamente en el interior de la estancia, por lo que la población no variaba.
En 1951 Alberto José Carpignano, mayordomo del establecimiento, comenzó las gestiones para la creación de una Escuela, y la Municipalidad de Trenque Lauquen, haciéndose eco del pedido, comenzó a pagar un subsidio mensual para el sueldo del maestro.
El 1º de abril de 1953 quedó oficialmente establecida la Escuela que llevó el nombre de Dardo Rocha.






Garré


El 10 de agosto de 1911, el ministro de Obras Públicas de la provincia, doctor Tomás Sojo, tomó en consideración el proyecto de un centro de población que se propuso fundar Don Jerónimo Garré en tierras que ocupaba la Estación Papín de la Compañía General de Ferrocarriles de la provincia.
El 11 de octubre de 1911 fueron aprobados los planos del proyecto.
El pueblo fue fundado finalmente por Plácido Fernández Rogel, en representación del doctor Garré, juntamente con Francisco Zubillaga.
Garré cuenta con una particularidad geográfica que lo distingue de otros pueblos de la zona: está ubicado en territorio tripartito, ya que pertenece al distrito de Guaminí, Trenque Lauquen y Tres Lomas. En la zona hay un monolito que une los tres puntos de las localidades.
Tres personajes fundamentales giran alrededor de la historia de la localidad: Jerónimo Garré, propietario de las tierras sobre las que se asentó la población; Francisco Zubillaga, comerciante muy emprendedor que poseía un importante Almacén de Ramos Generales; y el francés Papín, impulsor de la máquina a vapor.
Papín fue el primer nombre de la Estación Ferroviaria, y fue la denominación que intentó dirimir las disputas entre los promotores de los nombres Zubillaga y Garré.




Primera Junta


El 2 de enero de 1894 fue aprobada la mensura de una colonia agrícola de la sección 14, llamada Colonia Aitor.
A principio del siglo XX, chacras pertenecientes a Trenque Lauquen y campos de las ex Colonias Aitor y Zuaznabar, que se encontraban en torno al Ferrocarril, conformaron un poblado denominado Primera Junta.
Esta población nació por julio de 1890, cuando se inauguró la Estación del Ferrocarril.
Hacia la década de 1950 llegó a contar con una población de 750 habitantes.


Nota: en breve subiremos las fotos de los pueblos del distrito que restan....es muy dificil conseguirlas, pero estamos poniéndonos en contacto con sus respectivos municipios para ampliar la información ilustrativa. 


Conociste todo el distrito de Trenque launquen....si te gustó...¿Qué esperás para conocerlo?




¡Vení a conocer....TRENQUE LAUQUEN!


_::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::_